miércoles, diciembre 27, 2006

Nuevas tensiones

El gobierno que se iniciará el próximo l5 de enero presidido por el economista Rafael Correa abre una serie de incógnitas respecto a la administración, dirección, orientación y desarrollo económico. Así como fue sorpresivo el triunfo electoral, parecería como que esa será la tónica durante el periodo presidencial que regirá en el país.No se trata de crear pesimismo, sino de apuntar la atención del sector privado hacia las políticas gubernamentales que podrían entorpecer el comportamiento idóneo de su inversión. La inquietud salta porque las actitudes del Presidente electo así lo demuestran o tratan de demostrarlo.Aún se vive el periodo previo caracterizado por la turbulencia política, el silencio observador y la presentación de quienes serán los nuevos actores. (Desde luego mala táctica la de exponer a la opinión pública como para su aprobación, los nombres de futuros funcionarios). Ahora mismo ya se considera un error del Presidente electo, su actitud no diplomática con respecto a las fumigaciones colombianas, hasta darse el caso de la posibilidad de no asistencia del presidente Uribe a la transmisión del mando. ¿Qué aconsejó para el caso su futura Canciller?¿Continuidad o cambio? Es la pregunta cuya respuesta habrá que buscarla en los próximos días, vistos los comportamientos. Hasta ahora no es fácil hacer un pronóstico. Sin embargo, como se rumora acerca de un gobierno socialista (mucha intervención estatal en la actividad privada) el sector deberá estar muy alerta ante las inclinaciones e interpretar los síntomas que se vayan presentando.Tengo para mi coleto que aún se viven días de indefinición gubernamental y que las visitas de izquierda podrían equivaler al capeo que hace el torero para conocer por dónde ataca el toro, mientras distrae la atención del público. Por lo tanto, aún es difícil saber si habrá continuidad o cambio. El futuro administrativo del país trae una gran carga de inexperiencia política, lo que generaría dos consecuencias: la una, una alta dosis de errores, y la otra la influencia de las viejas guardias que saben más por viejos que por diablos.El país está fragmentado por las malas administraciones y la discontinuidad y al Presidente electo le toca esta herencia. El economista Correa si quiere pasar a la historia tendrá que buscar la fórmula para hacer que la suma de las partes sea igual al todo.Se ve en el horizonte, además, una multitud de problemas que heredará del actual gobierno, que parece que se dejan sin solución para quemar tiempo. Si el economista Correa no refina su visión ecológica, tendrá muchos problemas para lograr una administración eficiente del país. Él mismo ha creado ya algunos como la Base de Manta, no firmar el TLC, el Banco Central, la rebaja del IVA, y un generoso etcétera. Sin contar la Asamblea.¿Y qué pasará si la oposición política combativa se agudiza? ¿Servirán para el caso sus noveles colaboradores?En política activa, la zancadilla (la cáscara de plátano) es un arma poderosa ante la que han sucumbido políticos y militares.No hay que olvidar que en el país ya constituye un hobby dedicarse a tener en jaque mate a los presidentes, una de las causas para el retraso en que vivimos comparativamente y, por qué no decirlo, del ranking en que nos ha clasificado la corrupción internacional.

jueves, diciembre 21, 2006

Temas para un gobierno

Las apariencias, actividades y tendencias del presidente electo Rafael Correa dan el indicio, hasta ahora, de que el nuevo mandatario tiene fuerte inclinación hacia las relaciones públicas en cuanto a su persona, y hacia el comercio exterior en tanto se refiera a política de desarrollo económico.Ambas características, de ser así, marcarían el perfil de un próximo mandatario ecuatoriano que estaría dispuesto a organizar un gobierno diferente: marcado por una buena relación externa, y de un sentido pragmático hacia el desarrollo.Con tales características el país estaría entrando a una etapa de actividades diferentes a las tradicionales, con las que se ha vivido por décadas, bajo la férula de grupos de interés. Ahora se vive bajo la petroadicción.El Presidente electo ha hecho grandilocuentes declaraciones sobre temas más que nada de política administrativa. No se conoce que haya hablado seriamente sobre los futuros de la educación y su infraestructura, obligación cada vez más descuidada por el Estado; y acerca del comercio exterior, en cuya actividad radica la creación de riqueza para el país; acerca de la agricultura y el área alimentaria; y acerca de la energía eléctrica. Estos y otros problemas más que demandan atención, solución tecnológica y de inversión inteligente. ¿La salud y la seguridad social? Estas actividades necesitan sabiduría por parte del gobernante para darles orientación, aumentar el empleo e ir reduciendo el subempleo.El país tiene grandes potencialidades. ¿Y por qué no atraer negocios e industrias que buscan oportunidades para salir de países más desarrollados?El Presidente electo tiene que pensar y planificar como estadista. Para su gestión tendrá que encontrar personajes no contaminados que piensen en función de país y no que quieran llevar agua para su molino.La observación en el tiempo va sacando a luz que la candidatura hoy triunfante no ha sido tan improvisada, como se dice. Es producto de un trabajo subterráneo y estratégicamente programado, quizás como antes nunca se dio en el país. Tras de todo este escenario -especulativo pero que conlleva algo de verdad- irán apareciendo los personajes mefistofélicos que aprovecharán en forma sutil las fallas del medio político y las del candidato opositor.De ser así, una nueva tendencia de hacer política aparecerá incubada al calor del nuevo gobierno, aunque la travesía es larga y peligrosa. Aparecerán pronto las orejas de lobos y los cantos de sirena. No faltarán los padrinos.En toda administración -que es un ejercicio de poder- existe el contrapoder; en ocasiones aparece el topo invisible e insensible que con sus fuertes brazos y recias uñas cambia el panorama político, utilizando desde el rumor hasta la diatriba, que lleva al desprestigio a un gobierno y lo torna débil.Debo suponer que el Presidente electo conoce la historia de seudopolíticos y maestros de la política, pues aunque es primordial el dominio de la teoría macroeconómica, sin el quehacer de la política de Estado el agua no fluye. Para tal propósito se demanda conocer bien quiénes manejan el recurso financiero y cuáles son las minorías confundidas en los promedios que nos dicen los expertos.

jueves, diciembre 14, 2006

Salto cualitativo

Ecuador tiene ahora las circunstancias favorables para tomar un nuevo rumbo e iniciar el despegue hacia un desarrollo sostenible. Un nuevo Presidente electo estrenará la presidencia desde mediados de enero 2007. Morirá al mismo tiempo el gobierno gris y tímido que teniendo, sin embargo, la gran oportunidad ha mantenido su período en somnolencia e inercia. Tantos temas quedan en el camino que el ahora presidente electo Rafael Correa tendrá que fajarse con el cambio y el futuro.Tenemos que hacer conciencia que nuevas circunstancias comienzan a aparecer en el escenario político-económico del país, pues hasta lo que transpira por las visitas, almuerzos, desayunos e invitaciones previos a la posesión del mandato, provienen de fuerzas sociales y políticas no afines a la corriente soberana que ostenta el poder mundial. Acaba el presidente electo Correa de proclamar su admiración por Bolívar (libertador, venezolano) y por Alfaro (caudillo liberal, ecuatoriano). Antes de esto ya hubo almuerzo y beso con la embajadora de Estados Unidos. Como para confundir...Las cosas van a ser de otra manera. La política exterior va a cambiar porque tiene que cambiar por efecto de las tendencias exógenas en que los países, unos por ataque otros por defensa, se están uniendo en bloques. Estados Unidos, por ejemplo, por defender su hegemonía a través del TLC y el Aptdea. América del Sur con Mercosur y Venezuela chavista clama por el liderazgo bolivariano. Y, finalmente, nacerá una América Latina sin fronteras.América Latina se despereza. Me parece el gallo que canta al amanecer, que lo escuchan sus vecinos. Las políticas financieras de las grandes iniciales (FMI, BID, BM, etcétera) tendrán que cambiar sus conceptos filosóficos y adaptarlos a las nuevas corrientes del comercio. Por las tendencias que van apareciendo el quehacer político se mantendrá con controles necesarios, pero el énfasis será económico, salvo perturbaciones y contingencias. Sangre nueva, pero... cuidado con la ambición y la avaricia.Los nuevos líderes presienten y saben que América Latina busca la integración, con la cual podría conseguir el mercado libre latinoamericano. El bloque así formado entraría en competencia con la zona de influencia de los otros grupos hasta donde alcance la perspectiva, cuando entonces la globalización habrá perdido su nombre.Si el Ecuador logra en esta ocasión dar el salto cualitativo, significará un cambio estructural en que la vieja guardia política se retirará a sus cuarteles y una nueva generación asumirá las posiciones estratégicas.Los pueblos de América Latina se despiertan y con las mismas armas que nos enseñaron a usar los políticos americanos del norte (democracia a toda hora) comienzan a agruparse para hacerse fuertes y manejar su propia libertad de administrarse.Está pasando la época del garrote eleccionario (en sentido figurado), aunque todavía existe la mano invisible. (Recordemos el reciente caso de México).La globalización impone al nuevo gobierno ecuatoriano la obligación de entenderla muy bien para poder insertar al país en ella con provecho. En esta área –el comercio internacional– el Presidente electo deberá usar los mejores recursos humanos. (Sobreentendido que ostentando sus conocimientos económicos será él el responsable por el desarrollo económico equitativo y sostenible. Alguna vez escribí que el problema no está básicamente en la creación de riqueza, sino en la distribución de ella).Reflexión: ¿percepción o realidad?

jueves, diciembre 07, 2006

Llegará la hora cero

Después de tantas idas y venidas llega la realidad, por lo pronto tenemos incertidumbre. Como mis barbas no crecieron en el quehacer político, tengo que reconocer que soy neófito en tal menester y que para dialogar sobre la materia solo tengo mi sentido común.La hora del desafío ha llegado para el nuevo presidente del Ecuador, cuando ya termina el camino de la retórica y comienza el de las realidades: es la hora cero de lo que se espera que sea un nuevo periodo para la productividad del país.Lo que aún queda por transitar es hasta que llegue el tiempo de la acción, y este tiempo y más allá que estará dentro de la turbulencia entre lo que es y lo que deseamos que sea.Tal vez nunca como ahora un presidente vaya a ser tan vigilado y juzgado como lo será el flamante ganador economista Rafael Correa, puesto que tiene que vérselas con fuerzas perdedoras que parecen no dispuestas a abandonar el terreno ganado. El próximo enero comenzará un nuevo capítulo.No hay que pasar por alto que entrarán al gobierno con mucha garra, aunque legítima, elementos del anonimato político, teóricos, consejeros y toda una cofradía capaces para la labor administrativa, y otros para quienes el señuelo es el petróleo. ¡Ojo, mucho ojo, economista presidente!De otra parte, como no es tema que genera voto, no ha hablado de terminar con las instituciones redundantes, y que muchas de ellas precisamente creadas para dilatar o entorpecer las decisiones, originan deficiencias y corrupción.El sector privado no va a gozar de muchas ventajas y debe estar muy alerta a las tendencias que muestren los principales puntales que sostengan el entramado. Como en la guerra hay que estar alerta ante nuevos ardides y estratagemas de dentro y fuera del gobierno. No hay que olvidar que en ocasiones el que tiene el poder no es el mismo que dirige.Se comenta que el presidente electo es de tendencia izquierdista, alineado con los gobiernos de América Latina. Está por verse. si así se cataloga a quien no comulga con Bush o con su política de gobierno. Pero es lo cierto, que hasta ahora, no asoma ideología definida.El silencio político después del triunfo dice bastante. Hay que ver si hay continuismo o una verdadera acción de cambio, más allá de las fronteras del petróleo. Es necesario que el nuevo gobierno defina públicamente qué somos y qué queremos ser. Somos, eso sí, parte de la globalización, de la información veloz, de la tecnología moderna. No hay escape.Tiempo de reflexión. Galápagos sirve para ello, si no está acompañado de un séquito que exija lo mismo. El país sigue en el mismo meridiano, pero las condiciones de vida en general tienen otras exigencias. La sociedad hoy está más rápidamente informada y, por tanto, es más exigente con sus necesidades insatisfechas comparadas con los estándares de otros países de similar nomenclatura.Resolver peticiones de arreglar caminos o construir viviendas será fácil y recomendable porque son obras que se pueden realizar, postergar u olvidar. Aun si se desplaza la firma del TLC, puede ser resuelta por la vía de la negociación. Pero hay acciones de gran peso para el desarrollo del país en el mundo globalizado que no se podrán soslayar.

jueves, noviembre 16, 2006

Competitividad y gobierno

Tampoco se ha sabido de la actitud que tomarían algunos de los dos candidatos finalistas para incrementar el aporte de la inversión del sector privado en el desarrollo de la competitividad del país. Más vale, trasluce cierta animadversión hacia el empresariado, como si se tratara de un elemento indiferente hacia la eficiente gobernabilidad.Entre las generalidades prometidas se hace referencia que se fomentará la inversión. ¿Del sector público o del privado? Si se trata del primero, por historia sabemos que ese criterio significa la creación de nuevos entes gubernamentales, que sirven para cumplir compromisos electorales, desde ahora en demanda; con lo cual lo que se logra es incrementar el presupuesto nacional que vía déficit los paga el contribuyente aumentando la improductividad del costo de la nueva inversión. Lo más grave del caso es descubrir después que hayan utilizado como instrumento de desgaste el nuevo ente, las fuerzas de los círculos lobbistas para su propio beneficio. ¿Qué gana el Estado con nuevas inversiones ineficientes? Pero los compromisos electorales y la adicción al dinero del petróleo enmascaran las deficiencias.Para el sector privado, crear una nueva inversión o una empresa competidora por alguna esquina, y que para hacerlo tenga que intervenir algún organismo de gobierno, es obra de romanos. El peregrinaje es atroz, y luego de cumplidos los trámites y cuando todo aparece santificado, falta la coma que el funcionario debe ponerla pero que es imposible porque está en comisión de servicio en el exterior o de vacaciones.¿Quién asume el costo de toda esta falta de eficiencia asociada con la productividad? Recomendaría a los habitantes de ambas orillas repasar algo del contenido en el Otro Sendero, de Hernando de Soto.Y que para que haya inversiones se necesita de estabilidad que mantenga a distancia el peligro de cambiar las actitudes gubernamentales, tan frecuentes en América Latina. Si un gobierno no mantiene sus políticas con firmeza y sabiduría los capitales emigran o se establecen allí donde hay garantías para su supervivencia y sus resultados, y su desarrollo.Mantener la política de gobernar con objetivos y metas precisas para poder controlar, es corroborar en la creación y posicionamiento de un sistema económico que permita trabajar, invertir y reinvertir en lo que genere competitividad. Esta política no es neoliberalismo, como antitética de otros ismos. Es como lo expresó Lincoln: “gobernar con el pueblo, para el pueblo y por el pueblo”.Está claro que vivimos en un mundo de economías desiguales en que la generación de la riqueza fluye, eso sí, de arriba abajo, y que las luchas políticas son generalmente el producto del deseo de libertad por la igualdad y contra la pobreza.Comprendemos que el mundo está cambiando rápidamente, que aparecen nuevos paradigmas, que las generaciones de políticos que lideran países no son tan románicos como quieren venderse. Recordemos algunos nombres en América Latina y en nuestro Ecuador y encontraremos corrupción de calibre entre ellos.La nave ecuatoriana está golpeada de proa a popa y de babor a estribor; la corrupción carcome sus cuadernas; no se puede mantener erecta. Así es que el próximo gobernante habrá de demostrar que aparte de inteligente tiene talento para gobernar. ¿Es así, señores candidatos?

jueves, noviembre 09, 2006

Las batallas que vendrán

Terminado el primer episodio electoral el escenario quedó disponible para los dos finalistas que calzarán guantes en la segunda vuelta; la primera ha dejado una lección electoral muy amarga para los que creían en su figura presidenciable, y encontraron su propia realidad diferente de la que percibían. El futuro que esas fuerzas sigan o se dispersen dependerá del resultado de la segunda vuelta y de cómo operen las fuerzas en el Congreso.No se podrá dejar de considerar al “gutierrismo” que ha aparecido como tercera fuerza política que, además está alimentada por circunstancias negativas, producto del fracaso del gobierno del Coronel.Toda la estrategia política va a cambiar, y hasta tanto la incertidumbre continuará, los negocios fluirán inciertos, y las inversiones en el área inmobiliaria será lo seguro para invertir. La productividad de la macroeconomía seguirá sin mejoras sustanciales en el PIB. Si la estrategia del triunfador no contempla medidas y políticas de efecto inmediato o a corto plazo, cundirá la tendencia al fracaso. Hay sectores y problemas que atender que ya deben estar en la agenda de ambos.Después de la primera viene el tiempo de reflexión para evaluar lo hecho y sobre todo lo que se dejó de hacer. En el baratillo de ofertas y promesas no se ha visto tocar con seriedad qué se piensa con respecto a dos monstruos de nuestra economía: la seguridad social y las aduanas. Todo el resto de ofertas pequeñas resultan baratijas frente a los dos monumentales problemas mencionados. Tengo la seguridad que los comentaristas de la política van a demandar menos retórica, menos abstracciones, porque el hecho de ganar en la segunda es responsabilidad y compromiso sobre situaciones concretas.Las relaciones han cambiado. Ahora ya no se puede ver las cosas como antes de la primera. Es la razón para insistir en que de seguir con el mismo compás, el resultado será la misma música de todos los tiempos. No habrá ni cambio ni ruptura.Otro tema: ¿quién nos enseñará a contar votos? Ante el mundo somos analfabetos en aritmética porque hay que contratar a técnicos que vengan a contarlos, no obstante que en el Ecuador hay universidades y politécnicas con profesionales reconocidos por su idoneidad. Por nuestra adicción al dinero del petróleo se regalaron millones de dólares para tener hojarasca.Los grandes problemas para el nuevo gobierno se los podrá reducir en la medida en que se vayan solucionando con eficacia las demandas que con justo derecho –por ser promesas electorales– se conviertan en realidades.El camino es largo y duro. El pueblo tendrá que sufrir la espera porque ninguno de los dos candidatos es milagroso, salvo que... se quiera poner al filo del precipicio a nuestra ultrajada democracia.Las recientes elecciones son una prueba más de que el voto está buscando una salida decente al cambio presidencial. Desafortunadamente en ambos candidatos está muy arraigado luchar por componer el pasado, cuando el futuro es lo que interesa; pero, como el caos y la corrupción imperan por todos los puntos cardinales, el ganador tendrá que hacer acopio de mucha sindéresis y sabiduría para sus decisiones. Los grupos fantasmas de presión ya tendrán sus velas encendidas.

jueves, noviembre 02, 2006

Evaluación de la incertidumbre

La historia de ayer no ha cambiado: más vale continúa la incertidumbre y las incongruencias que afectan al desarrollo económico del Ecuador.El próximo presidente tendrá que afrontar problemas de gran seriedad y gravedad. El equipo que acompañe al triunfador debe tener altos quilates de idoneidad. Lo primero que se necesita es que el pueblo ecuatoriano crea en ellos. Sin fe en los nuevos dirigentes, subirán y bajarán sin pena ni gloria; lo único que conseguirán será una línea para su carpeta.A pesar de estar todavía con los ojos vendados los resultados finales ya indican tendencias que sirven para la percepción. Hay tanta carga de subjetividad en la evaluación y el análisis, que se necesita una buena dosis de independencia e imparcialidad para lograr una evaluación no subjetiva.Si las tendencias se cumplen, cualquiera que sea el triunfador, el sector privado -básicamente el de los negocios- va a sufrir un remezón. El triunfador estará al mando y el perdedor, con la fuerza de la casi igualdad, será el crítico con un gran angular ubicado en la vereda del frente. No habrá calma política.Las empresas de negocios tienen que estar alertas, casi al minuto, de rumores y noticias que pudieran influir en su entorno; pues, desde ahora ya se siente cierto nerviosismo, producto de la incertidumbre. En una situación así habrá vulnerabilidad e incongruencias que los estrategas corporativos deben vigilar. Las empresas de negocios no están libres de contaminación, y la gerencia superior tiene la responsabilidad de tratar de convertirlas en oportunidades. El análisis de la demografía del voto podría cambiar la realidad del diseño, y mostrar la diferencia con la percepción.Para la etapa electoral hubo un mercado político cuyo voto había que captar, conscientes de que habría una segunda vuelta. Quien se consideraba presidenciable, cumpliendo ciertos requisitos, podía presentarse a la subasta. Al llegar a la segunda vuelta el mercado está definido y solo queda el producto representado por los dos finalistas.Al cambiar el mercado electoral, hay que rediseñar las tácticas aprovechando incluso algunas de los perdedores. En el caso de negocios, Drucker llamó a esta táctica el judo empresarial, que consiste en utilizar las fortalezas y debilidades en beneficio de quien lo aplica.En la estrategia político-electoral de la nueva etapa se van a emplear nuevas tácticas. Los pensadores estratégicos que asesoran a los participantes vivirán muy alerta en el nuevo proceso. En algunos casos será necesario copiar o imitar, ser creativo o neutralizar.La campaña de la segunda vuelta, sin resultados aún precisos, está iniciada por parte de los contendores; ya no hay espacio para la suerte o para la habilidad: la presumimos como una campaña de estrategia. Hay que completar los votos que hacen falta para ganar, que se podrían conseguir del campo contrario o incursionando en el de los que ya no intervendrán.No se aprecia todavía si habrá cambio o transformación con el nuevo gobierno. Mantener falsas expectativas con promesas distantes de poder cumplir, sería una burla. Si se sigue cavando en el mismo sitio, las incertidumbres aumentarán.

jueves, octubre 26, 2006

Llegó el día

La parte más espesa, tupida y apretada del proceso electoral terminó, con resultados sorpresivos, frente a los cálculos que hicieron los vaticinadores. Para la segunda vuelta los dos contendores ya son conocidos por sus antecedentes, experiencia, capacidad de lucha, financiamiento, penetración en el electorado, y hasta por sus padrinos. Es decir, la sociedad ecuatoriana decidirá, en próximos días, quién será el jefe del país. La duda está en que si sabrán administrarlo.La herencia de problemas que recibirá el próximo presidente no es posible medirla en sus consecuencias. Aparte de la falta de confianza en el devenir político y el escape de capitales ante la incertidumbre hasta que la situación esté transparente, el Ecuador entrará en trance de alto costo político. Son dos fuerzas numéricamente iguales que van a contender, a las cuales no se les puede negar el trasfondo.Se aproxima una contienda. Para el ganador significará ser el producto de una fragua política. El ojo del huracán no estará en el sillón presidencial sino en el Congreso, en donde las fuerzas políticas harán trincheras. No se trata de una segunda vuelta natural: juzgarla en forma simple es equivocado.Después de la primera el electorado, se reconoce, está fragmentado. Se ha formado un segundo entorno estructural para las próximas elecciones; no me atrevería a creer que solo entre politólogos y analistas políticos puedan resolver el problema. El candidato que logre trabajar la mejor estrategia competitiva será el triunfador. La estrategia tendrá que ser diferente; no será de bulto, sino inteligente, competitiva.Vendrán días de mucha percepción y se vivirá electoralmente muy proclive al error, porque la percepción política no juega igual con la lógica de la política. En el juego electoral si hay tinte ideológico al crear la estrategia competitiva se corre el peligro de que la parte contraria lo intuya y le ponga su contramarca. Las fuerzas que compiten, hay que reconocerlo tienen calidades diferentes. De tal manera que la aritmética no es todo.Los contendores –porque eso es lo que son– tienen ahora que ser claros y convincentes; hablar de resolver realidades que están llevando al país a la disolución. Se acabó la retórica política, los saraos y las presentaciones de tiempo atrás. El Ecuador y sus votantes tienen que vivir la realidad: tienen que saber qué va a pasar con el desarrollo económico, social y cultural; con sus temas internacionales, con sus temas de producción y pobreza, y un gran etcétera.Los temas son calientes. El abogado Noboa tendrá que pensar que el éxito para un gobernante no se lo consigue manejando el país como empresa particular; ambas son disciplinas administradoras, pero con misión y objetivos diferentes. Y por otra parte, si el economista Correa considera que su profesión es el atributo más importante no obstante su corto viaje del aula a la contienda política, encontrará difícil llenar la función de estadista, que es lo que el país demanda para su porvenir.Ha comenzado la batalla. La incursión del uno en el campo del otro es indicio bastante elocuente de la lucha que presenciaremos durante el próximo periodo presidencial. La fortaleza del imperio bananero ya está recibiendo los primeros obuses de la artillería contraria. Si Correa es finalmente el perdedor, ¿estará dispuesto a mantener la lucha constante como la ha mantenido Noboa?Muchas preguntas quedan en el tintero.

jueves, octubre 19, 2006

Las cámaras en el desarrollo

En la historia del desarrollo económico del país, las cámaras de la producción han tenido, y seguirán teniendo un papel muy activo en el escenario actual. Dos factores coincidentes las obligarán ahora a ser proactivas en la construcción del futuro económico regional y nacional: convertirse en la contraloría del cumplimiento de las ofertas del candidato triunfante en las elecciones presidenciales, y las de Guayaquil en ser las promotoras del aprovechamiento de las oportunidades y estímulos que trae la Ley de Beneficios tributarios.Aunque la tarea de estimular la utilidad y conceder los beneficios que crea el nuevo instrumento corresponde en gran parte a la Municipalidad, no es menos cierto que sin la divulgación y la promoción de un contexto guardado en el armario, ese texto alimentará a la polilla.Concretamente, la aplicación y aprovechamiento de la ley corresponde a la Municipalidad de Guayaquil, pero no obsta que se busque –o se negocie– la asociación con el sector privado de la inversión.Las cámaras tienen, o deben tener, toda la información de mercado, potencial y el real en todas las áreas sustanciales de la economía, y de proyectos que pudieron ser realidad con las razones o motivos del porqué no lo fueron.Habrá que formular una estrategia para la promoción empresarial, para seleccionar estratégicamente la creación de empresas generadoras de empleo. Es importante estimular la venida de capital desde el extranjero. En el mundo existe capital flotante, particularmente desde la aparición del petróleo en gran escala.Salvo que exista otro cauce, la misión de cada negocio o empresa está definida implícita o explícitamente; pero sin recurso humano capaz y necesario, será penoso el camino hacia adelante. De otro canto, las ciudades también compiten y van creando, cada vez, mayor valor agregado.¿Dónde está la demanda no cubierta? ¿Cuáles podrían ser productos de nuevo consumo o de consumo incremental? Frente a la nueva circunstancia, si la empresa aspira a crecer deberá preparar un presupuesto de inversiones y otro para sus negocios corrientes. ¿Y el ahorro, o sea las utilidades no repartidas dejadas en el negocio para crecimiento y desarrollo? Al margen: en ocasiones se prefiere la inversión en tecnología que aumenta el gasto por depreciación, aumentan los costos operativos, reduce el margen o incrementa el precio de venta que contribuye a la inflación.Quizás el cambio sea más rápido que el esperado, porque Guayaquil y sus zonas de influencia están ansiosas por salir de la camisa de fuerza en que han vivido. Cuando cambian los procesos econofinancieros, cambia la corriente de los recursos. El Ecuador es un país sin ahorro, basta con observar el estímulo que se da a la publicidad de consumo.Hay trabajo promocional para rato. Se abren las puertas para un marketing creativo. La agricultura (siembra, cosecha y venta) y la ganadería con su factor multiplicador aún están en embrión y conviven en los alrededores de nuestra ciudad. Capitales para competir no faltan cuando hay oportunidades. Solo faltaba el ¡levántate y anda!...

jueves, octubre 12, 2006

Nuevas coordenadas

Guayaquil ha cambiado y seguirá cambiando. Aunque el cambio ocurre dentro del tiempo, este tiempo está alimentado con los estímulos de la Ley de Beneficios Tributarios que por ordenanza municipal, acaba de acogerla la M. I. Municipalidad de Guayaquil.El empuje de la nueva ley crea la oportunidad para el cambio y el desarrollo socioeconómico de la ciudad y hasta donde pueda llegar su zona de influencia, el valor que tienen los pueblos a trabajar por su futuro, sin esperar el favor centralista.La infraestructura con que hoy se cuenta y la que se irá creando llevarán a la ciudad a un crecimiento económico horizontal, que hasta podría darse el caso de desempleo cero. (Hoy se estima que el desempleo está alrededor del 11%).El Municipio tiene el desafío de promover direccionalmente las nuevas actividades que, seleccionadas como productivas, vayan acortando el cordón umbilical con la burocracia centralizadora.Guayaquil recuperará su supremacía en muchos campos. Por supuesto que lo que hay que hacer es crear el ambiente de confianza y seguridad necesarios para la inversión privada.Un alto porcentaje de la riqueza exportadora pasa por la Perla del Pacífico. Las corrientes económicas producidas por el ser humano distribuyen la demografía y el bienestar en el territorio. Desde luego que la forma de hacer gobierno no será la misma de hace décadas atrás, cuando hasta la cultura general de los políticos era diferente a la de hoy.¿Qué significa para la ciudad y sus zonas de influencia tener en su propia provincia, un puerto de aguas profundas? Yo estoy convencido (superconvencido, como se diría en el argot popular) de que este nuevo recurso será el imán que atraerá las grandes inversiones y el inusitado movimiento que se generará. Y hasta estimulará la paciencia que se ha tenido con respecto al gas del Golfo. (Sugerencia: para aumentar nuestra cultura hacia el desarrollo, el Municipio a través de los medios debe difundir el significado y ventajas de todo orden que trae un puerto de aguas profundas).El desarrollo que reventará con la Ley de Incentivos atraerá el interés de inversionistas nacionales y extranjeros, y hasta de los “golondrinas”. Se incrementará el mercado financiero (sueño de César Durán-Ballén). El desarrollo horizontal irá sustituyendo al de extrapolación que apadrina en gran escala la creación de grupos de interés.Holcim, la productora de cemento en Guayaquil, anuncia una inversión de 250 millones de dólares en una nueva planta. Se puede percibir que la empresa conoce que la principal tendencia está en la construcción, y que esta, la construcción, es la que dará el valor agregado para Guayaquil y su competitividad.Las cámaras deben revisar su función ante las nuevas oportunidades, y contribuir en grado superlativo para aprovechar las ordenanzas que habrán de dictarse; hay que crear emprendedores.El cambio de dirección de las actividades manufactureras, comerciales y de servicios, obligará al empresariado a vivir con ojo avizor, a sacudirse de la inercia y de la permanencia del estatus.El Municipio tiene la gran tarea de descubrir las oportunidades de desarrollo de la ciudad. Que la Montaña venga a Mahoma. Inversión privada y Municipio en conjunto deben comenzar ¡ya! el estudio y análisis para disparar ¡ahora mismo!

jueves, octubre 05, 2006

Reorientación de recursos

No solo que con el recurso petróleo el Ecuador no ha logrado desarrollo y progreso (aumento de empleo y de renta per cápita), sino que cuando se marque su fin (por obsolescencia) quedarán infértiles miles de hectáreas de tierras, hoy ocupadas por concesiones para explotación petrolífera.La solidez (o la debilidad de nuestra economía) está dependiendo básicamente del precio de la venta de petróleo. No son el mejor referente para un plan de desarrollo a largo plazo.Para administrar al Ecuador, el objetivo viene siendo puramente político. La campaña por la presidencia y por las que deben hacerse en paquete para personajes del Congreso, tiene la característica, más que en el pasado, de haber atraído un conglomerado tan amorfo, y distante de lo que es el arte de gobernar.Por sus discursos pobres de contenido político administrativo, se puede percibir los pocos quilates de aportación al progreso que podrían hacer algunos de los candidatos a la jerarquía. La corrupción, la falta de valores éticos en la contienda desciende a todos los estamentos de la sociedad ecuatoriana.Debo suponer que los politólogos, al igual que la ciudadanía que tiene que votar, estarán confundidos y tratando de desatar la trama electoral que se ha armado, en que hay tantas actitudes melodramáticas, repetitivas y de efectos simplones, que el acto sagrado de elegir autoridades está convertido en un día de sol y de visita a los centros comerciales.El pugilato armado entre los que intervienen en la contienda revela el poco valor de nuestra cultura política, que a pesar de los avatares sufridos en los últimos años de “dominio político” en la dirección del país, no se ha logrado un entorno capaz de mejorar la utilización del recurso humano.Este ambiente, en definitiva, es factor de antiprogreso. Durante la campaña electoral que es un genuino medio para medir el avance de la calidad política de un pueblo, ya se notaba el analfabetismo electoralista que daría por resultado la maratón que se realizará el próximo 15 de este mes.Que quede claro, eso sí, que el Ecuador no vive ajeno a la fractura de recursos que la globalización está causando. El ser humano es factor importante en la época del conocimiento, que ya se ha distanciado bastante de la agrícola e industrial.Los problemas acumulativos que afronta el Gobierno de hoy, y los que vendrán luego de las elecciones tienen un alto contenido político, internacional y económico, que van más allá de lo importantísimo. Que van más lejos de los lugares comunes o de los discursos de aldea o de los destapes publicitarios.Los malabaristas del juego electoral van triunfando; ¿por cuánto tiempo será? No hay ofertas electorales sustanciales, aparte de que se está vendiendo la idea de la Consulta o sus equivalentes, a la espera de que el tiempo siga su marcha.Pensábamos que la nueva estructura de conducta se presentaría innovadora; que se reorientaría el fondo y la forma de la campaña, y que se demostraría una más progresista cultura electoral. Pero nada ha sucedido; lo que se percibe es una actitud que se debe medir para mejorarla.

jueves, septiembre 28, 2006

Desarrollo de la urbe

La Junta Cívica Guayaquil anuncia (EL UNIVERSO, Gran Guayaquil, 21 de septiembre del 2006) su iniciativa frente a la transformación que ya viene teniendo la ciudad. Es como un llamado a la comunidad para que se consolide y que estruje sus arterias ciudadanas ante el nuevo sol de la acción positiva.La ciudad necesita, exige una programación a largo plazo para su crecimiento y progreso. Siendo notoria la nueva infraestructura, las obras físicas que son inversiones inamovibles de alto costo, que al no generar la productividad adecuada, son como las pirámides.La Junta al reunirse debe dejar de ser amorfa. Necesita estructura y disciplina, o se convierte en instrumento lírico. Los problemas para afrontar el desarrollo son urgentes, tanto que nada se debería postergar o echarse a dormir. El encumbrado antidesarrollo no descansa.Ningún proyecto funciona si no tiene un diagnóstico de lo que se quiere en la acción. Querer atacar diversos temas en simultáneo es una falacia administrativa. ¿Qué objetivos estratégicos persigue la Junta? ¿Una voz más al lado del Alcalde, asesorarlo o ser quién le pueda sugerir (eufemismo, por imponer) cambio de programas?La ciudad tiene apremios importantes y de magnitud: uno, hacer el seguimiento de “qué ocurre” con el gas del Golfo, que es importante para el desarrollo socioeconómico de la península de Santa Elena, Guayaquil y sus zonas de influencia, que generarán riqueza para la zona, que se regaría al país entero. Dos, el dragado del río Guayas es un proyecto de importancia vertebral para el país y para el desarrollo de Guayaquil, que impulsará la creación de riqueza ecuatoriana. Detener este proyecto significará que dentro de poco ni las canoas podrán navegar por el río Guayas; gran limitante para el crecimiento socioeconómico de la ciudad. Tres, comenzar de inmediato un programa de cambios en la conducta pública: movilización mediática a todo nivel.Si no hay diagnóstico, si no sabemos quiénes somos y qué queremos ser y no se adopta un sesudo plan estratégico con un liderazgo bien establecido, que no debilite la acción actual eficazmente probada; sería más objetivo que esta Junta se ubique como función de staff en vez del peligro de ser mecanismo que pudiera utilizarse para apalancar otros fines de nuestra práctica política sutil. Ejemplo de supervivencia: la H. Junta de Beneficencia de Guayaquil.Para una empresa de negocios un plan estratégico (supuesto que antes no lo había) tiene connotaciones económicas, humanas y tecnológicas. El comienzo está en cero y por algo hay que principiar. Demanda supervisión y monitoreo estratégicos, y un directorio exigente con orientación humanística. Una ciudad primero que nada es un conglomerado humano.Vamos a hacer de Guayaquil una ciudad competitiva. Significa que hay que dar más valor a la parte humanística de vivir aquí, trabajar aquí y dejar las raíces aquí. La sociedad guayaquileña está ahora mejor preparada culturalmente, y no es víctima de ideologías obsoletas; pero es campo feraz, fértil y apropiado para respirar un nuevo oxígeno que reivindique los tiempos que se van superando.Hay que asegurar la continuidad y evitar la ruptura.

jueves, septiembre 14, 2006

Tecnología y transporte

Hasta lo que se conoce, la Metrovía no es un sistema improvisado de transporte público citadino en el mundo. En grandes ciudades funciona y es eficaz para el transporte masivo de la población. Para Guayaquil es una innovación, y una innovación es beneficiosa cuando pasa la prueba del mercado.La ciudad desde hace “fu” necesitaba, demandaba, exigía otra alternativa capaz de reemplazar o competir con la forma desordenada y caótica del transporte masivo para el cual el usuario no era un ser humano sino un fardo que podía ser tratado de cualquier manera al subir, al viajar y al bajar de cualesquiera unidad, ruta o destino. Un transporte masivo encapsulado del cual no se podía escapar, sin escuchar “lindezas”, cuando el conductor no estaba soñoliento o el usuario dispuesto a subir o bajar “al andar”. De otra parte, el usuario también había adquirido, por complacencia del chofer, la costumbre de subir o de bajar del bus en el sitio que le convenía. Todo esto dentro de un contexto caótico en el que no se estaba libre de choques, atropellos y muerte en la vía. El drama lo conoce y lo sufre la población en general. Ni para qué mencionar la contaminación, el ruido y la mugre.El transporte masivo de la población mediante líneas de buses monopolísticas hoy afronta la competencia. A pesar de las ácidas críticas de grupos que no quieren aceptar el cambio de estatus, la administración de la ciudad está interesada en crear una nueva sociedad, transformándola en una que viva el cambio global que está ocurriendo en el mundo desde la mitad del siglo pasado.Guayaquil está en proceso de transformación. Esto hay que entenderlo muy bien para no entrar en críticas desentonadas y deslucidas. La ciudad ha crecido en forma desordenada durante los últimos años. Desde hace unos diez años a esta parte cambió radicalmente el gerenciamiento de Guayaquil, desde luego con los consiguientes problemas y soluciones, que resultan en todo crecimiento. Quien conoció esta ciudad, por ejemplo, hace cincuenta o sesenta años y la viera como es hoy, se asombraría.No se trata de un crecimiento lineal o vegetativo. La lucha para lograr una nueva cultura de responsabilidad citadina está dando frutos; y aquello que es de beneficio para la sociedad guayaquileña debe ser imparcialmente apoyado, señalando las fallas y vacíos, sin sectarismos u odios ocultos porque, recordémoslo, en Guayaquil viven tendencias políticas de todo matiz, y el gobierno municipal es para todos. Al parecer han terminado los tiempos en que las obras públicas se hacían dirigidas por banderías políticas.La Metrovía es obra positiva para Guayaquil y sus vecindarios. Es parte del aprovechamiento de la tecnología de la innovación aplicada al transporte masivo en una ciudad, que seguirá creciendo y demandando más servicios. El futuro está llegando. Las ciudades crecen y demandan. En muchas ocasiones, la mayoría de las veces, las demandas son superiores a los recursos, pero si el contribuyente siente los beneficios de lo que le cuesta el progreso, lucha por que se mantenga.Hay que construir socialmente. La Metrovía es el intento de resolver un problema humano. El usuario va aceptando la solución. Ya se observan vehículos de la Metrovía llenos de pasajeros, que a su lado corren buses discriminatorios (ejecutivos, selectivos, populares, etcétera) casi vacíos. Es la prueba del mercado. El transporte en buses no va a desaparecer, pero no va a tener el peso social que ahora tiene.

jueves, septiembre 07, 2006

La turbulencia continúa

El panorama está complicado como para aventurar algún pronóstico; pero por la forma tan elemental y rutinaria en que se está llevando la campaña electoral resulta que es lo mismo de siempre; y que llena de promesas repetitivas y redundantes de parte de los candidatos, a pesar de tantos que los hay, se diluye el poder del voto racional.Hasta ahora no hablan los candidatos de los grandes problemas del país, que requieren fuertes y sabias inversiones de capital, como son: el petróleo, agua, energía eléctrica, medio ambiente, etcétera. Nada nos dicen del “cómo” para estimular la inversión privada en áreas fundamentales para aumentar el empleo y el ingreso personal y lograr, así, detener el éxodo demográfico, principalmente de profesionales valiosos para el desarrollo. Todos estos y otros más, son temas medulares, que parece que los candidatos le hacen una manoletina.De otro canto, el asombroso número de candidatos presidenciales (crisis de líderes) hace que la campaña se convierta en un proceso débil que daría lugar a sorpresas: retiro de candidaturas, asociaciones entre candidatos y otros tipos de acuerdos, que podrían perjudicar el desarrollo socioeconómico del Ecuador acerca del cual no se ha hecho una mención seria de parte de ellos. No se ha publicado algún comentario al respecto. (¿Es que acaso el Ecuador tiene que ser únicamente sujeto de política sin desarrollo económico?).Los candidatos deben recordar que al país le falta una política para el desarrollo planificado y sistemático, que lo vuelva a su verdadera vocación agrícola. Hoy más que antes el Gobierno está enceguecido por el dinero que viene del petróleo, y se mira casi con desprecio los miles de hectáreas de tierra que están sin cultivar por falta de políticas gubernamentales adecuadas (caso del café, ahora), que además inciden en el éxodo del habitante rural hacia la ciudad, creando en ambos lados (el rural y el urbano) los consiguientes e innumerables problemas. (Volver al desarrollo de la economía agrícola no es retroceder, y más vale significa anticiparse a la solución de sustanciales problemas. Tecnología e información hacen de la vida rural de hoy una actividad diferente de la que fue hace más allá de cinco décadas. No es herejía ni disparate expresarlos).Quisiéramos que los candidatos nos hablen de la dolarización, sus resultados y su futuro; del nuevo papel del Banco Central; del futuro del comercio exterior; del TLC; y de los grandes temas que quedarán pendientes, que el actual Gobierno heredero no los ha afrontado. Estos son temas de Estado que nos dirían que los candidatos conocen de los sustanciales.Finalmente, la intervención femenina, que ya viene siendo norma en la política y en la administración pública, atraerá un nuevo contingente al electorado. Sin que sea pecado político, el pensamiento y el razonamiento femenino incidirán en el peso que tengan los actos políticos, la legislación y las decisiones futuras.La inversión privada está intranquila frente a la adinamia gubernamental. La única señal de vida, el único mensaje que la ciudadanía recibe es cuando ocurre el frecuente cambio de ministros.

jueves, agosto 17, 2006

Las grandes decisiones

El mundo vive una época de turbulencia. Las comunidades se sacuden frente a la aceleración del cambio. La economía, la práctica de la política, las religiones, y hasta la prostitución, están cambiando el rumbo del comportamiento humano que hoy ya es diferente desde la segunda mitad del siglo pasado. La extrapolación, proceso de percepción que considera que la vida seguirá en desarrollo normal, viene a ser una ficción. La discontinuidad es una característica de la época.Si las grandes decisiones de las autoridades del Gobierno y de las instituciones que son el timón del crecimiento y desarrollo no se las toma con sabiduría, se genera el caldo de cultivo para el desastre y el fracaso.Es lo que está pasando, según las diarias noticias de los medios, con la decisión del gobierno de Palacio respecto al bloque 15. Al parecer hubo conocimiento superficial acerca del escenario, la estrategia y el negocio (el contexto general) cuando se tomó la decisión de declarar caducado el contrato con la Oxy.Factores técnicos aparte, no es posible entender menos comprender, las causas y razones repentinas que llevaron a la decisión violenta de cancelar un contrato de valor geoeconómico para el país, en época de déficit en el presupuesto nacional.Las grandes decisiones que se toman y las políticas que se emiten en las altas cúpulas y que son potestad de ellas, causan efectos futuros; así se dirijan al área operativa.¿Cuánto le costará al Ecuador haber declarado caducado el contrato con Oxy, el lucro cesante y el riesgo que se está corriendo con los barriles de crudo extraídos y almacenados? ¿Cuál es el beneficio que hasta ahora ha ganado el país, con la que se considera una sabia y patriótica decisión?El manejo del petróleo ecuatoriano hasta ahora no ha servido para el desarrollo sostenido, planificado y metódico del país. Al parecer abundan los contratos, la tercerización y otras actividades que demanda la explotación de un producto mundialmente estratégico, de valor político y económico, de los que saldrán perjudicados y/o beneficiados con la decisión. En términos generales, no se ha hecho conocer el efecto incremental al dueño del recurso, si es que lo ha habido, en el ingreso per cápita.Y aunque no pertenece al tema, pero sí es cercano, sería una patriótica decisión exigir a Petroecuador que publique sus estados financieros consolidados auditados, por auditores independientes, la carta a la gerencia sobre control interno y el flujo de efectivo. Entonces podríamos saber muchas cosas más acerca de lo que existe tras la piel gruesa y dura de este paquidermo. De seguro que conocer otros factores será de visible interés para los accionistas de la entidad, que somos todos los ecuatorianos.Quise tratar un tema que les corresponde a las más altas jerarquías en la empresa, como son las decisiones y las políticas estratégicas. Lamentablemente me traicionó mi subconsciente y me llevó a dos temas diferentes pero interrelacionados; este último que ya va muriendo, como cantó con tristeza el poeta: igual que muere en el alma una ilusión. Disculpen lectores, pero también es moda el 2x1.

jueves, agosto 10, 2006

TLC y nueva estrategia

Resulta cómodo mantenerse dentro del estatus; las cosas no cambian, la resignación sigue generando frutos. La ausencia de valor para tomar decisiones trascendentales empequeñece el futuro del país envuelto en la cultura del petróleo.¿Qué grandes intereses particulares se esconden entre la realidad y la sombra de lo que es la nueva estrategia de desarrollo -también se podría llamar control- del comercio exterior?La política exterior de Estados Unidos tiene ahora dos fases: una es la fase de su poderío militar, y la otra es la conformación de un mundo más interconectado por medio de tratados comerciales que le asegure los mercados para su industria, y su consumo.El TLC es una nueva arma de dominio universal. Un país puede dejar de guerrear, pero no puede parar su comercio: es la ley, y en afán de romper la situación, los países que ya lo han entendido así, han comenzado a protegerse con tratados similares entre los que necesitan intercambio de productos. El principio de libertad aplicado al comercio.Es decir, está surgiendo otro tipo de integración, que siendo comercial podría estar abriendo otras formas de intercambio que lograrían mejorar la creación de riqueza de los países que la practiquen. Ergo: el total sería mayor que la suma de las partes.Por lo comentado y por otros factores de importancia, y dada las escasísimas explicaciones oficiales, no se pueden comprender las razones básicas, fundamentales, técnicas, económicas y políticas que han primado para la decisión oficial de suspender las negociaciones con Estados Unidos. Como bien lo dice Condorito: ¡exigimos una explicación!En el nuevo estilo de gobernar, todo es secreto de Estado. Los ciudadanos tenemos la obligación de votar, y de ahí en adelante. aunque resulte gato por liebre, es tal.Nos guste o no, con la voluntad nuestra o sin ella, el TLC va. No es buena política de las empresas adoptar la del avestruz. Hay que determinar el nuevo perfil empresarial para la nueva época competitiva que abrirá por los tratados que se firmarán, en que las empresas tendrán valores agregados para estimular su particular creación de riqueza, y entre todo, la competencia de China, India y otros más, que formarán la próxima y nueva cultura del comercio internacional.(Se recomienda hacer una auditoría de supervivencia para que las empresas puedan determinar cómo hacer frente al paradigma del comercio internacional que está surgiendo).Hay capital suficiente en el mundo y hay formas de generarlo. Lo que está ocurriendo es que el empresario es reacio a una visión diferente. La corriente de cambio no seguirá el mismo cauce que hasta ahora. Ante el empuje de las fuerzas actuales, los gerentes deben estar vigilantes para analizar tendencias y valores agregados. El peligro está en creer en la actitud indiferente.Las noticias acerca de las reuniones del TLC son las que generalmente provinieron del sector oficial. Lo que se impone es el realismo de un análisis sistemático y disciplinado que lleve a los empresarios a tomar decisiones inteligentes para el futuro de sus empresas y sus inversiones.

jueves, agosto 03, 2006

Guayaquil competitiva

No se trata de proclamas electorales, ni de promesas que las multitudes pronto olvidan, ni de retórica o de ditirambos inscritos en el diccionario de los desdibujados actores en el escenario político ecuatoriano.Se trata de resaltar los efectos y consecuencias positivas en el desarrollo de la ciudad, que realiza un administrador con un equipo de concejales de igual empuje. Guayaquil ya no es reto del pasado oscurantista, y forma filas en el futuro que ya sucedió. Atenazada siempre por el celo regionalista, su progreso ha venido amarrado al cuentagotas a tres mil metros de altura. Toda una urdimbre tratando de parar el metabolismo de un conglomerado social de una metrópoli que crecía y crecía vegetativamente por entre el río y el pantano.En recientes años, salvo honrosas excepciones, la administración municipal se la utilizó como organismo depredador de su economía, o como bastión para la lucha política. Su condición de ciudad más poblada atraía gente de todo matiz, sin raíces. La población se volvió amorfa, heterogénea, impía e irreverente.Ha llegado la transformación. La ciudad por décadas estrujada se levanta cual gigante dormido, que desperezándose le grita al mundo: ¡Aquí estoy con mi nuevo escudo para ser competitiva…!Desde el punto de vista técnico, la administración municipal marcó sus objetivos. No se ha tratado de hacer cosas al sol que nace. Se ha tratado de “administrar” una institución: los ingresos (impuestos, tasas, etcétera) que pagan los ciudadanos, revertirlos en beneficio de la ciudad, y crear obra pública redituable, que asegure la supervivencia, siguiendo la mística del desarrollo universal.Un municipio no es institución de negocio, sino de servicio y resultados para la comunidad. Todo servicio debe redituar porque demanda permanencia, reciclaje y mejorar; si estos no se cumplen, la entropía dará buena cuenta de ellos. En esta parte radica la fundamental diferencia en el manejo financiero de los recursos efectivos.El actual administrador de la ciudad conoció –así se lo percibe– las obras públicas estratégicas necesarias para el despegue hacia el desarrollo, crecimiento y progreso, y dedicó con su grupo, tiempo y esfuerzo a crear recursos y romper tabúes para la obra. ¡Levántate y anda!Como resultado se tiene una ciudad con diferente perfil. (Por ahí alguien después de haber leído doscientos libros de economía ha calificado a la ciudad como la capital del delito). ¡Vaya una relación!Ahora ya amaneció para Guayaquil una nueva perspectiva. Ya no importan las críticas depredadoras. Las obras materiales que estimularán la inversión y el progreso, mas lo que está por venir… hacen de Guayaquil una ciudad competitiva, sin intención de aplastar ni empequeñecer a otras ciudades del país, sino para servir como mecanismo de encendido y disparador para el arranque y desarrollo acelerado de otras. Se ha despejado, además, en forma contundente, que la energía perseverante al servicio del propósito u objetivo, logra vencer los obstáculos de intereses particulares, el genético negativismo burocrático, y hasta la perfidia legalista.El alcalde Nebot tiene, con el nuevo perfil, un nuevo desafío cual es el de crear la confianza en la ciudad como centro de inversión y trabajo. Además, como en la organización privada, ir asegurando la sucesión para que se perpetúe la filosofía administrativa en bien de la comunidad.Soñemos en Guayaquil como ciudad competitiva dentro de diez años próximos.

jueves, julio 13, 2006

Una nueva crisis

La presidencia del Ecuador vive de crisis en crisis: acaba de entrar en una nueva etapa ante la actitud del presidente Alfredo Palacio al pedir la renuncia de sus cargos a todo su gabinete. (Actitud para eliminar colaboradores sin mirar el rostro).En el gobierno no hay liderazgo, si hasta se llegó a crear un cargo de superministro para una función que le corresponde al ministro de la política. Es el viejo truco creando pugilatos.
El hecho es que hay desconcierto por ausencia de liderazgo. ¿Adónde quiere llegar la administración del doctor Palacio? No hay manera de saberlo porque su gobierno se inició sin objetivos. Fue tan sorpresivo que en su exhalación primera solo alcanzó a ofrecer refundar el país. Retórica desde luego muy soñadora, fuera de realidad y por eso se ha fundido toda la administración.
Si hasta parece que cada colaborador quisiera hacer algo, pero luego cae en el vacío que lo obliga a bajar los brazos y dejar que el tiempo siga su marcha. Entonces ocurre que la causa de la inoperancia es de los colaboradores cercanos. Mientras tanto, el poder tras el trono (los grupos de poder) continúan la labor de zapa y preparan todo el andamiaje para la batalla del futuro inmediato.
No se dictan leyes beneficiosas para el desarrollo del país. Si se examina el Registro Oficial, se lo encuentra lleno de decretos condecorando a todo policía, o autorizando el viaje y representación al extranjero de funcionarios; como van en comisión de servicio los gastos son por cuenta del presupuesto del país. Parece que los ministros están adormitados esperando las oportunidades de asistir a convenciones, cumbres, reuniones, etcétera.
Temo que el Presidente esté influenciado con el espíritu de que en su gobierno todo obedece a la acción política. Está bien, sin acción política no hay gobierno; pero al mismo tiempo la administración pública exige el impulso multidisciplinario que nace, principalmente, en el conocimiento para la toma de decisiones presidenciales. El criterio administrativo debe ser único, pero para llegar a él hay que tener en mente el interés nacional, otros puntos de vista, provocar el disenso, y comprender bien el contexto. Un buen administrador (el presidente es el administrador del país) que cree saberlas todas es víctima de su ego, su vanidad y su autosuficiencia.
Un presidente recibe multitud de presiones. El quehacer político (que nunca duerme) abre muchos frentes que le causan desasosiego; al no tener el coraje para afrontar situaciones críticas pierde percepción, clarividencia y eficacia; virtudes que no se adquieren con el mero título.
Administrar el país sin objetivos concretos equivale a gobernar a la deriva. La consecuencia es lo que hoy se vive: una ruptura en la administración. Ya no queda tiempo para enderezar lo que se pudo haber hecho. El Presidente tendrá tiempo solo para "administrar el hoy". Sus colaboradores han conseguido que sus acciones sean inconsistentes y tengan una vida efímera y turbulenta. La ecología del gobierno del doctor Palacio, el ambiente creado en su entorno, ha traído incertidumbre.
Que los analistas de la política digan si el país no está como río revuelto...

jueves, julio 06, 2006

El futuro que llega

La refundación del país es mito; más vale creció el poder de la burocracia que se ha convertido en la voz cantante del porvenir, mientras, el presidente Palacio hace mutis. Pronto, pero muy pronto se ha desgastado su gobierno y aunque muchos hablan de un mejor tiempo, las realidades son otras. Si hasta parecería que no hay interés en componer los hitos del pasado, dejando de gestionar el futuro desarrollo del país.En la economía se siente y se vive inercia y la falta de acción enfermizas. Tal parece que el dios petróleo es la única obsesión de un régimen que frente a un proceso electoral, mejor es no moverse, ni hacer ruido.Pero también se observa inmovilidad en el sector privado de la inversión; algo así como que el Bloque 15 ha dejado una secuela de susto; algo así, repito, como un temor de que se haga fisga de las leyes, y se actúe con la misma “eficiencia” contra otros sectores de la economía. ¡Y vaya que han de haber casos y cosas!Técnicamente el TLC –que ha venido a ser un fracaso por pobreza de visión– es agente en esta parálisis: el Tratado es un instrumento para dirigir la nueva competición, que ahora es global. Dividido el mundo en bloques, para competir habrá que ser diferente. El nacimiento de nuevos mercados productores obliga a la transformación y la innovación empresarial. La aparición de nuevos mercados y productos y los cambios que se operan en la alta tecnología, están cambiando el mundo, la orientación y la dirección de los negocios.En el país hay ejemplos de negocios que no entendieron que la innovación es parte de la buena administración. No vieron la actividad desde otro enfoque y siguieron en más de lo mismo. Aunque fueron vertedero de dinero, desaparecieron del mercado. Ni qué decir del boquerón que se abrió en la economía del Ecuador cuando por arte de un decreto se trasplantó el dinero a otros bolsillos mediante una monstruosa devaluación que barrió con el ahorro cuantitativo y cualitativo.Las corrientes de negocios están cambiando. Igual habrá de ocurrir con la mentalidad del empresario. Y no se diga de los programas universitarios que se interesan en posgrados; los graduados confían en que están preparados para afrontar el reto de obtener los resultados que las empresas esperan. Las nuevas decisiones deberán disponer de eficaz retroalimentación (control y auditoría interna).El mundo de las empresas está pasando de la fase administrativa a la empresarial. Son las universidades las que tienen que formar la mente empresarial de sus graduados; lo que significa tener presente la innovación y el resultado.Igual que se lo hace en algunas empresas, las organizaciones tienen que formar con programas dentro de ellas, una fuerte corriente hacia la creatividad y la innovación. La primera es desarrollar una mente creativa; y la segunda, enseñar que hay diferente manera de hacer las cosas.Los mercados cambian sus preferencias en razón de una serie de factores. Ahora mismo con el resultado del campeonato Mundial de fútbol habrá que fijarse bien en las tendencias que irán apareciendo.Es tiempo de percibir las oportunidades y riesgos del futuro.

jueves, junio 29, 2006

¿Qué viene después?

Lo que no nos dijeron los promotores de la visita fuera de protocolo del presidente Chávez a Quito son los efectos que de adehala quedarán en el campo de nuestra riqueza subterránea. Se desbarató el contrato con la Oxy para componer la poca percepción que tuvieron los firmantes del instrumento, respecto al precio y la participación.Siendo el precio del petróleo sujeto de consumo global –que no es siquiera el de producción, porque no hay costo hasta que lo genera la extracción– resultaba elemental intuir que el mercado estaría sujeto a muchas variables, difíciles de predecir. Lo que se podía aventurar es que el mercado de consumo continuaría al alza, dentro de las variables promedio, con solo hacer una triangulación entre reservas, producción y causas que generan demanda.Para efecto del contrato se estableció como precio fijo el del mercado de entonces, pero a los expertos negociadores no se les ocurrió preguntarse –porque así pudiera haber sido– qué tendría que suceder para la parte ecuatoriana, en el caso que saltara lo injusto del negocio.Seguir analizando causas e intereses es llover sobre mojado. El efecto primero del tsunami ya está dado: la economía ecuatoriana se quedó sin el ingreso por la venta internacional del producto; y como ofensa a nuestra riqueza tener que proveer el dinero necesario para mantener el daño por el “negocio”. ¿Quién paga los daños de diverso orden de los días después...?El efecto gravísimo está en la ruptura ocasionada por no haber extracción de petróleo (también llamada producción), que equivale a que hubiera caído un misil sobre el Bloque 15. Cien mil barriles diarios que no se producen porque se carece de instrumentos humanos, tecnológicos y económicos, que se discontinuaron por efecto de todavía oscuros conceptos que habrán primado para la decisión.Petroecuador sigue y seguirá siendo un Midas en la política y economía ecuatorianas, y todo lo que suceda dentro del contexto petrolero le afectará; así es que hay que descartar la ventaja competitiva que resulta de una buena administración. Si se analizan las noticias de prensa, incompletas y en ocasiones incongruentes, se encuentra el dominio de la política dirigida por y hacia los grandes intereses. Lo más irónico es el argumento sempiterno que todo se decide en beneficio del desarrollo del país y de los pobres.Ecuador se posiciona en fútbol pero se empobrece como país. ¿Y qué alternativas existen para mejorar el desarrollo, para organizar la educación, para aumentar el empleo, incrementar los servicios preventivos de salud, y gastar para formar administradores eficientes? Porque hasta ahora Petroecuador es víctima de la carencia de ellos, cualesquiera que sean las causas; gestionarlas responde más al interés político y crea derivados.Como el petróleo es perecible y tiene un gran valor estratégico para la paz y para la guerra, se presentarán nuevos factores inquietantes en el devenir político ecuatoriano. ¿Tendrá este negocio criterio dominante en el próximo escenario político cuya trama y urdimbre ya aparecen? ¿Cuál será la estrategia de los rentistas del sistema?

jueves, junio 22, 2006

Navegando entre dos corrientes

Cuando una embarcación navega entre dos aguas, lo hace entre dos corrientes que chocan en dirección contraria y producen, además, la succión. El hábil navegante en administración de la economía pública sabe muy bien que con habilidad y conocimiento puede salir de la amenaza; pero que también la entropía puede acabar con el sistema.El país está viviendo entre lo que es y lo que debiera ser. Está entre lo que podría llamarse inercia en equilibrio y el espejismo de la riqueza. Al chocar ambos generan una ficción de estabilidad que asombra a los más pintados economistas, no se diga al neófito.Por una parte el ambiente pesado, el clima recargado que está produciendo la cercanía electoral en que una variopinta de candidatos que esperan ubicarse en donde mejor puedan estar para salvar a la patria, y sobre todo a los pobres; y de otro canto la “tembladera” de un gobierno que no acertó en el blanco desde el comienzo de su gestión.Si la revolución que hice con mis coroneles hubiera dado resultado, diría el coronel jefe, el Ecuador ya habría cambiado, el ingreso per cápita habría mejorado y el petróleo se habría manejado con inteligencia y talento en beneficio del país.Pero ocurre lo inesperado, y de pronto hay tanto recurso financiero proveniente de la venta de petróleo que resulta mejor la operación doméstica para que no sigan haciéndola los gringos.Corren entonces las dos aguas y se produce el remolino. Deja de ser eficiente la operación alrededor del pozo 15 y comenzará la ganancia de los pescadores en río revuelto. Ya hay déficit en el ingreso financiero del país y, por supuesto, entre sus beneficiarios en el otro lado, entre los egresos que tiene que atender la caja fiscal debe entregar 30 millones de dólares mensuales para mantener la operación con personal nacional, aparte, desde luego lo que costará operar con personal extranjero.Olvidando momentáneamente el sentimiento al que se refirió el presidente Palacio para justificar la operación, no se ha hecho un balance del efecto en la economía ecuatoriana por dejar de vender X barriles diarios de petróleo. Con espíritu pragmático y de supervivencia surge la inquietud: ¿si en el mundo del gobierno existen jerarquías y personajes con los más exóticos títulos y provenientes de respetables universidades en el mundo, por qué no se agotó el camino de la negociación ardua de menor costo y más largo plazo para la economía?Cómo es posible que el caso Oxy ahora se lo haya declarado asunto de Estado, morirá succionado por el remolino, sin que se pueda conocer las causas subyacentes de los futuros faltantes para cubrir las obligaciones del Gobierno, los ditirambos que se hagan para pagar la deuda externa, y también la interna, y lo inesperado y las contingencias que aparezcan.No se puede, aunque es tema aparte, dejar de relacionar los efectos dentro del TLC, porque la abundante pero limitada información publicada no permite redondear el comentario; pero no admite cuestionamiento que el país está frente a dos gigantes que tienen un solo mánager: Estados Unidos.Toda guerra tiene un proceso de negociación. ¿Ha fallado el Gobierno?

jueves, junio 15, 2006

Cascabel

El asesinato de una niña inocente generó una reacción multitudinaria para protestar contra la delincuencia que azota a Guayaquil y sus alrededores. La marcha de protesta es una campanada de advertencia contra los agentes de la muerte que van estrechando, cada vez con más furia, el círculo tenebroso que han creado en la ciudad.La protesta candente llena de coraje e imprecaciones reunió a miles de personas de toda condición para pisar el terreno y desafiar, en franca y valiente actitud a la contracultura de la vida organizada. Significó un espaldarazo a la lucha y la supervivencia honradas, que mantiene al ser humano con todos los derechos divinos como ente supremo de la creación.La protesta es solo una respuesta al dolor que están causando tantas desgracias; es como un grito desesperado clamando contra la impotencia en que ha caído la sociedad guayaquileña, pero a la vez es el gemido estentóreo que clama por tener el derecho a que su gente sienta la felicidad de poder trabajar con honor, de dormir tranquilos y al clarear el día poder desnudar el pecho y decir: ¡Gracias, Señor, porque hay paz y seguridad en nuestro alrededor...!¿Vendrán después de la manifestación el frío, la indiferencia, la inercia, la irreligión, la incuria y la discontinuidad? Y, sobre todo, esperemos que no prime la “entrega” de la explosión al gobierno de turno, eterno sepulturero de las grandes acciones populares que demandan orden y justicia.Si no se organiza de inmediato el resultado –convertir la reacción en acción– será como dejar el hierro que se puso al rojo que se enfríe, y no sirva al propósito. Si llega a faltar la acción adecuada y creativa, el proceso se revertirá.Estamos ante un proceso social que demanda un revulsivo. Sin embargo, si el cisma no se lo atiende con presteza, inteligencia, estrategia, honradez, altos ideales, instituciones nuevas y novedosas que no sean solo punitivas sino generadoras de una nueva mentalidad; con oportunidades para generar ingresos a los pobres y estímulos a los jóvenes, entre tantos otros medios de la tecnología, que los pueden sugerir sociólogos y antropólogos, y los medios que generan opinión.Es verdad de a folio que la solución básica hacia una sana sociedad está en la educación dirigida, pero esta no tiene efecto a corto plazo. Si en una sociedad maltrecha se quiere solucionar el proceso destructivo de la mañana a la noche, es cuesta arriba pero no imposible lograr buenos resultados: la enfermedad no es atávica sino de contaminación. La educación para construir una nueva sociedad –es lo que demanda Guayaquil– tiene que ser un “proceso inteligente”, que involucre la cultura de las generaciones existentes. El reto es para todos. Poner parches a determinadas crisis sociales en ocasiones causa más circunstancias negativas.Se necesita un estudio profundo de “marketing social” que arranque con el análisis del proceso desde su origen (¿por qué la ciudad hace cincuenta años, por ejemplo, no tenía los niveles de delincuencia y peligrosidad que ahora sufre?).¿Quién le pone el cascabel al gato?

jueves, junio 08, 2006

Cuidado con la estrategia

Como que se van apagando las luminarias que se prendieron para el caso Oxy. Alumbraron con fuego fatuo el firmamento del Bloque 15, hubo actores con talante de héroes patrioteros, protestas y manifestaciones, y de todo para respaldar y honrar una decisión de gobierno, en la cual Ecuador clavó en la arena a David y Goliat.Las consecuencias aún están por verse. Por lo pronto ya aparecen problemas técnicos y tecnológicos, financieros, económicos y sociales; y una circunstancia en exceso incómoda para ser manejada por la vía diplomática. La información estará dosificada.Se trata de un conflicto desigual que derivará en crisis. Sus raíces están enterradas en el mundo del petróleo: factor poderoso cuyo dominio descansa tranquilo en las entrañas de la tierra, que para oxigenarlo demandará mucho tiempo, dinero, poder político y recurso humano. Los dueños y los indirectamente afectados de este complejo y delicado tema son el Ecuador y las empresas petroleras transnacionales de alta tecnología.Para declarar caducado el contrato con la Oxy recorrieron el Gobierno y sus asesores el espacio con una rapidez increíble, para tiempos de dominio burocrático.Los factores considerados para la decisión, a pesar de que el quebrantamiento del contrato ya se lo había conocido, según las noticias, no se armaron a tiempo para crear la estrategia adecuada y conseguir la reacción internacional que el caso demandaba. Al parecer Estados Unidos percibió –quizás a través de la CIA– el sentimiento que se prendía y decidió la suspensión de las discusiones del TLC, casi como una advertencia a las autoridades ecuatorianas, porque en materia de relaciones internacionales cada actitud es una señal.Toda guerra estalla luego de agotar los canales de protocolo y negociación. Considerar caducado el contrato con Oxy tendrá connotaciones internacionales, legales y económicas; habrá para rato poder desmadejarlas. ¿Cómo se pudo de la noche a la mañana preparar una actitud tan violenta en que había, aparentemente, una sola causal con tantas consecuencias de por medio? ¿Es que acaso tenía que ser uniforme la decisión, como aquellas de echar a un ministro, reemplazar a la directora del SRI, o de calibrar las oportunidades en las aduanas? El caso de la Oxy es de cirugía mayor.El conflicto, además, ha dado oportunidad para que el presidente Chávez utilice la tarima ecuatoriana para presentarse como padrino de la solución; mientras tanto, los miles de barriles diarios que extraía Oxy estarán haciendo gárgaras bajo tierra. ¿Quién repone el dinero de la venta fallida de su producción?Está bien que no se despoje ni se venda el país. En este punto hay que ser muy firmes, y bendito si hay un presidente que así lo pudiera hacer, pero no se ha visto que una actitud similar se use para otros casos... En Esmeraldas, por ejemplo, con la deforestación de los bosques de madera.En el conflicto iniciado lo importante son los principios de equidad y sabiduría que guíen a los gobernantes; sin afanes patrioteros e impredecibles consecuencias.Me atrevería a preguntar a los autores, consejeros, consultores y ministros que hayan dado su opinión favorable o de disenso a la acción: ¿tuvieron tiempo para meditar las consecuencias, y preparar el escenario de las crisis posibles?

jueves, junio 01, 2006

Políticas de gestión

La visita del ex presidente de Chile, Ricardo Lagos, puede que haya dejado una buena lección entre los nuevos políticos nuestros, y también entre el empresariado que debe aprender del comportamiento actual del sector privado frente a los gobiernos que emergen.América Latina está comenzando a aprender lo que significa manejarse dentro de un concepto global de administración pública. La tecnología informática –que incluye a más de llegar con la noticia a los más remotos lugares del planeta, la movilización rápida de personas y cosas– ha dejado de ser privilegio para convertirse en el lugar más común. Inclusive se puede no tener dinero, pero se puede tener información.Nos faltan conceptos de gobierno, un movimiento dieciochesco que nos ilustre, nos enseñe el razonamiento político y nos indique el comportamiento político frente a los grandes problemas de Estado.La ignorancia de las mayorías respecto a las políticas y medidas que muchas veces toma el gobierno, llevan a la creencia por parte del ciudadano que cuando arriba lo hacen, debe estar bien. Las fatales consecuencias de los “secretos de Estado” son esas: fatales consecuencias. Mientras la mayoría desconoce lo que se hace en su nombre, una minoría llamada “grupos de poder” es la beneficiaria.Lagos habló del continuismo, pero a diferencia de lo que por ello entendemos, practicamos y repudiamos en el Ecuador. La continuidad en el concepto político de hoy se refiere a aprovechar lo que tenemos, quienquiera que lo haya principiado, siempre que sea útil –en costos económico y social–. Esto es creatividad política, nuevos conceptos de administración pública, y humildad antes que soberbia. ¿No serían estos criterios de eficiencia que sirvan de principios a quienes aspiran a ser nuevos gobernantes? ¿Podrían estos conceptos caber en la “mochila” de los aspirantes?El entorno político participa de la luz de estrellas y estrellados: todos quieren contender. En la campaña saldrán verdades, mentiras, calumnias y trampas porque esa es la historia; y en el caso que vive el Ecuador, la extrapolación indica que las cosas no van a cambiar. Lo que sí resulta de pronóstico es que a más candidatos, más se debilitarán las candidaturas y más habrá que acudir a la alquimia en que haya que fundir buenos con malos metales.Mientras tanto continúa el deterioro del nivel de vida. El error de falta de previsión, ¿ingenuidad?, de quienes firmaron el contrato con Oxy para vender un recurso natural, nos aleja, ojalá sea por un tiempo, de que venga inversión extranjera, facilitando también el regreso del dinero golondrina. Las aves se van cuando hace frío, escribió el poeta…Se necesita para ser productivos –componer el error– una gran perspicacia y el concurso de buenos estrategas, para desarrollar las tácticas que habrán de seguirse. Parece que el Gobierno actual no dispone de los orfebres que el caso requiere. Y sería error dejar la lucha para el próximo gobierno.Un gobierno tiene éxito cuando se percata de que las leyes son fronteras, pero que dentro de ellas hay límites dentro de los cuales se puede mover, que son las políticas de gestión. En ello estriba el arte de gobernar.

jueves, mayo 25, 2006

Nuevamente la incertidumbre

¿Se trata de la caducidad de un contrato que es necesario convertirlo en asunto de Estado rodeado de los sacrosantos secretos que envuelven estas venerandas cuestiones?Se dice –sin pruebas que se hayan presentado a los ecuatorianos, propietarios del patrimonio– que la confiscación de la Oxy se debe al traspaso del 40% de sus acciones a Encana, otra compañía petrolera. De ser así, le estaba prohibido a Oxy hacerlo sin autorización del Estado. (Si así ha sucedido, bonito lío que se armará entre Oxy y Encana). Se habla además de que Oxy ha estado explotando un área para la cual no estaba facultada (EL UNIVERSO, 23 de mayo del 2006).Estuvo bien que se haya previsto –en el contrato– la defensa de la soberanía y el derecho de propiedad sobre el petróleo ecuatoriano, ya que ninguna entidad por poderosa que sea tiene derecho a violentarlos; pero desde ahí hasta el punto de tratar el caso en la forma en que se lo ha hecho, traerá consecuencias de alto costo estratégico en las tareas económicas y políticas del país. Si el presidente Palacio no quiere que la historia lo empapele por las consecuencias, queda en deuda con su patria.Los intereses petroleros son fuertes. El petróleo es una fuente de riqueza monetaria que remueve las mismísimas entrañas de la tierra en donde está oculto. La competencia por el dominio de este recurso lleva, incluso, al canibalismo empresarial. Subyuga y electriza leer la biografía del desarrollo de esta arma minera, desde que Rockefeller fundó la Standard Oil.La ausencia de reacción internacional deja entrever que la medida no ha calado. Si se pensó que era el momento de parecerse a Bolivia, los asesores de la decisión estarán desilusionados. Muchos medrarán alrededor de la medida.El tiempo que va a transcurrir, el costo de lo que se va a gastar, el lucro cesante en algunos casos, el costo de errores por aplicación de tecnología no familiar (explotación dirigida por satélite a control remoto), el burocratismo vs. eficacia, la intromisión de la política en las decisiones, etcétera, y mucho más; habrán conseguido crear el tablado necesario para seguir siendo calificados como un país que vive de espaldas a la realidad. ¿Cómo se recuperará el impuesto a la renta que venía pagando Oxy?La situación quedará ahora en manos de los tribunales, ¿por cuánto tiempo? El tema se va a enredar y por más que se crea que ha desaparecido el nudo gordiano, el problema tiene para rato.Todavía son pocas las consecuencias que se pueden percibir de la decisión estratégica tomada.El tema y sus raigambres son tan serios que no es para que lo manoseen funcionarios inferiores.

jueves, mayo 18, 2006

El poder se mueve

Los países coligados para apoyar a Estados Unidos en la invasión y efectos de la guerra en Irán ya no quieren ir más allá y hasta hacen planes para retirar sus tropas y ayuda militar. Estas actitudes tienen connotaciones de diverso matiz para el mundo político y económico.En el fondo el poder de Estados Unidos se debilita; Europa, principalmente la oriental, quiere liberarse de una influencia que le deje libertad para competir libremente, y que se le permita establecer sus propias reglas.De otra parte, la cumbre euroamericana de Viena que se realizó en días pasados, y dio su declaración final el 12 de mayo, estuvo afectada por el protagonismo del presidente boliviano Evo Morales. En días anteriores, este presidente nacionalizó el petróleo y las minas que hasta ahora están siendo explotadas por empresas transnacionales. El presidente boliviano ha dado, con su actuación, un golpe con efectos colaterales en América Latina.Las tendencias políticas –aunque todavía no las económicas– van siendo no conservadoras aunque más inclinadas a la izquierda, lo que equivale a transmitir que las actitudes de Castro, Chávez, Toledo, Lula da Silva, etcétera, se están propagando a costa de los errores de las políticas de dominio económico sin mayores cambios sociales, intentadas y financiadas por el Banco Mundial y el FMI.La filosofía de la nacionalización boliviana ha sido claramente expresada por Morales. La cumbre reconocerá “el derecho soberano de gestionar y regular sus recursos naturales, y se debe establecer un marco comercial equilibrado y regímenes regulatorios más compatibles” (EL UNIVERSO, 12 de mayo del 2006).El poder mundial se está moviendo, pero este movimiento no será puramente ideológico: se resquebraja. La fuerza actual radica en el petróleo, que en la actualidad es el factor más poderoso: impulsa la creación de riqueza en el mundo y propicia la fabricación de armamento, el control de armas nucleares, el TLC y otros medios de dominio.Parecería que en Viena los países de menor desarrollo o en vías de desarrollo han olvidado el problema de la deuda externa; factor que tiene ahogados en déficit a los deudores, con su correspondiente efecto en la demografía, la vida de pobreza de los pueblos que origina el terrorismo, la corrupción y la inseguridad social, entre otros.¿Qué ponencias ha llevado el Ecuador, como país, a la cumbre de Viena? Después de Viena seguiremos en el empantanamiento que causan el TLC y la Oxy; con lo que ya tenemos bastante para agregar a la historia de los sinsentidos ecuatorianos.La economía del país lucha a contrapelo. Los sectores favorecidos perciben una recuperación a través de las tasas de interés, pero también pesan factores como la inseguridad social, la casi inatención a la salud pública cada vez más pasando a manos del sector privado –lo cual es bueno pero no suficiente–, cuando es deber del Estado; la educación que va siendo manejada por instituciones de élite; seguidos de un larga etcétera.Colofón: por la inercia que causan el alto precio del petróleo y la ausencia de gobernabilidad, está en marcha la contrarrefundación de la República.

jueves, mayo 11, 2006

Innovación y Tratado

No quiero creer hasta ahora que el TLC no traiga oportunidades que las empresas de negocios del país no puedan aprovechar para su propio beneficio y desarrollo. Lo que se puede ver reflejado desde la galería, es que el Tratado tiene dos partes: la una que se debe cuidar con mucho celo, que es lo que atañe a la soberanía nacional; y la otra, la que se refiere a la competitividad del sector o de la inversión privada en los negocios.Ya llegó el futuro que se esperaba, pero que para muchos no llegará a pesar de estar viviendo la globalización. Los países involucrados estamos frente a una realidad. La realidad exige actuar en forma positiva; lo que equivale a buscar las oportunidades que pudieran existir para “mi empresa”.Las empresas de negocios tendrán que seleccionar una de las tres etapas que se presentan en un proceso de cambio inesperado: éxito, fracaso y suceso externo. ¿En cuál de estas tres circunstancias ubicaría a su empresa, o a sus negocios, totales o parciales? ¿Hay que reestructurar la empresa, sus productos, su misión...?Lo inesperado va a llegar, y si los empresarios no miran sus negocios con mente innovadora, el precio a pagar será muy alto. Habrá mucho que aprender; pero de hecho habrá mucho más para desaprender.¿Cuáles son las vulnerabilidades de su empresa? El uso de la tecnología, aunque sea de punta, crea esquinas débiles en la empresa. La experiencia me indica que mientras más refinada es la tecnología de la empresa, más vulnerable se torna en razón de las necesidades de nuevas inversiones (reemplazo de capital de trabajo para invertirlo en activo fijo, incremento de gastos fijos por depreciación, gastos de mantenimiento, personal capacitado más caro, o reemplazo del activo antes del término de su depreciación (flujo de efectivo)...Nunca como ahora los negocios han demandado un criterio innovador empresarial. Las innovaciones en el uso del dinero y su correspondiente costo, demandan una nueva mente empresarial. Para sobrevivir toda empresa tiene que perseguir su desarrollo, con sus fondos propios o apalancada con capital del mercado; esta premisa es difícil de cumplirla. En el país un altísimo porcentaje del capital de las empresas no es de capital abierto, razón por la cual la inversión extranjera está limitada. Sin embargo, la tecnología pura agregada a los nuevos medios de crear capital no son factores posibles de pasarlos por alto.¿Hasta dónde la competencia que trae aparejada la globalización y el TLC como parte del Tratado beneficiará el progreso y el desarrollo si la mente empresarial no se torna innovadora? Todos, todos los empresarios deben interesarse por analizar el contenido del Tratado y los efectos que podría tener en cada actividad.

jueves, mayo 04, 2006

¡Viva México...!

El presidente Palacio finalizó la visita a México para saludar al presidente mexicano, el señor Fox. ¡Vaya un saludo costoso...! Pero así cuestan los saludos entre presidentes.Sorprendidos estábamos cuando el país supo que el Presidente y un séquito que lo acompañaba salían del país, para firmar acuerdos y convenios. Nos preguntábamos cuál sería el plan para conseguir algo que supuestamente beneficiaría al Ecuador.El tiempo ha pasado lo suficiente como para que el país conozca los resultados positivos, y nos demos cuenta si el viaje de marras haya servido o vaya a servir para algo, al país.En primer término las noticias acerca del motivo del viaje eran difusas, como queriendo transmitir tibia idea de visita social, ni siquiera fuertemente protocolaria. Y, en segundo lugar, no se conoce de acciones concretas para beneficio del país, para el presente y para el futuro. (Sería parecer muy puntilloso si se pidiera que se publique el costo del viaje: pasajes, hoteles, tiempo de funcionarios, entertainment, etcétera).Bendita la hora si la información del costo y recursos utilizados pudiera resultar productiva; de beneficio directo o de plazo prudencial, con nada de especulación o de dulzona retórica oficial. El país, el contribuyente, demanda, necesita conocer el uso que se da a los impuestos, y a la deuda que paga para cubrir el sempiterno déficit.A un lado los honores que haya recibido el presidente Palacio; todo es protocolo que solo tiene valor en las visitas oficiales; pero ni chus ni mus se ha dicho al país acerca de los resultados prácticos que se programaron conseguir cuando se organizó la visita. Quizás el doctor traiga algún honoris causa o haya aprovechado profesionalmente el prestigio que México tiene en patología y tratamientos cardiacos. Pero eso no es el país... Así es que todavía es tiempo para pedir cuentas. ¿Qué provecho podrá esperar o tendrá la economía ecuatoriana? ¿Qué programa o acciones se han preparado y se espera promover (¡ya!, porque el país no puede esperar) para obtener las ventajas de los tratados y acuerdos firmados, que viven en el archivo de lo que pudo ser y no será nunca, para que fuera necesaria la presencia del Presidente y su séquito?El dinero que se genera en el país debe servir para fines prioritarios. No es un imposible que el costo del viaje de un funcionario pueda servir para reparar el local de una escuela, para que los estudiantes no tengan que exponerse al sol, la tierra o la lluvia. Esta actitud que expone una queja tiene una razón suficiente para censurar lo que en muchas ocasiones sucede: que a los dos o tres días de posesionado un funcionario viaja al exterior en comisión de servicio –que significa ausencia con todo gasto pagado– para cumplir un cometido que aún no habría tenido oportunidad de conocerlo. ¿Percibe usted, lector, qué significa esta política?Hay ejemplos suficientes para probar que a embajadores, cónsules o agregados se los está postergando en su misión. No se puede negar, por otra parte, que el Presidente debe hacer presencia en lo que le dé gran trascendencia al país. Si este criterio es válido, pues, ¡que viva México...!

jueves, abril 27, 2006

Economía y mercadotecnia

Cuando los mercados cambian los productos tienen que cambiar, deben cambiar. Cada producto, tangible o intangible, tiene que ser adaptado a la nueva demanda que necesariamente se produce. El caso en ocasiones es tan crítico y acelerado, que genera la miopía del productor; que no le alcanza para distinguir los efectos de las nuevas tendencias. ¿Quién podía tener reserva acerca de la vida del negocio de velas espermas ante el embate de la energía eléctrica, o de la demanda por hielo cuando apareció la refrigeración doméstica?La reflexión viene cuando se piensa que aún hay muchas empresas de negocio que por mantener el orgullo de la marca, el monopolio del producto o por el ego empresarial, no han producido el cambio de misión o de concepto frente al nuevo presente o el próximo futuro.El cliente tiene la razón es un viejo aforismo, pero no se lo puede aceptar en totalidad. El cliente o comprador es racional. Toma sus decisiones a base de lo que conviene a su economía y a sus necesidades que busca satisfacerlas.Las necesidades del consumidor son amplísimas. La sociedad de consumo ha creado un mundo infinitesimal de necesidades, que en la era moderna con el apoyo de la tecnología, la disponibilidad económica del consumidor no alcanza para cubrirlas; es el punto de inflexión en que surge la aparición del crédito en sus refinadas manifestaciones.De lo enunciado resulta que cuando existe el producto adecuado el consumidor sabrá lo que puede comprar. Pero lo enunciado no es totalmente cierto: si lo fuera no habría función para la competencia, que lleva al campo de la calidad, de la cobertura de necesidades específicas, de la ventaja comparativa y competitiva, y algunas razones más...La mercadotecnia identifica entre sus funciones las necesidades totales o parciales no satisfechas, los nichos que habría que cubrir, la competencia que se habrá de afrontar y el valor agregado para hacerlo, la economía del productor, la logística, el ante y el posresultante del producto... El mundo comercial es hoy global, no tiene restricciones, y si alguien intenta monopolizar un producto aparece el mercado negro, en ocasiones favorecido por los mismos negocios perdedores.La piratería en los mercados viene desde los tiempos bíblicos, sino que se ha creído que las leyes pueden detener esta degeneración del mercado, que en ocasiones llega a cambiar las costumbres del consumidor.No se me podría acusar de cínico por exponer esta realidad en que a lo legítimo lo suplanta la corrupción, la ambigüedad o la paradoja. Las normas éticas de los mercados están cambiando. Las estructuras se remecen y se modifican. La demografía, la economía de cada productor que encuentra la fórmula adecuada para salir a competir de cualquier forma.Las reglas de la economía no han cambiado. El cambio está en la forma de competir que está arrasando con paradigmas, diseños y modelos, y por parte del consumidor para quien la calidad, la marca y otros atributos del producto no cuentan.El consumo en la nueva forma de economía lleva otros rumbos. La mercadotecnia es la llamada a descubrirlos. La demanda será el resultado.

jueves, abril 20, 2006

Empresas y negocios envejecientes

Se vive una era de competitividad. La velocidad del cambio global, con países que lo lideran e inmensas empresas que dominan los mercados –cantidades y precios–, están obligando a transformar los negocios y las mentalidades empresariales y administradoras. El poder de la permanencia no es una garantía: se está diluyendo.La consecuencia de esta evolución –más bien se la podría llamar revolución en razón de que hay casos de destrucción– es que origina una discontinuidad en el devenir de las sociedades, que fractura totalmente los rancios y aparentemente fijos paradigmas consagrados hasta el término de la II Guerra Mundial.El empresariado mundial desde entonces comenzó a ver sus interrelaciones con el nuevo prisma de la tecnología y la información. Así se origina la aceleración con que ocurre el cambio en nuestros días.La velocidad de este proceso ya no pasa desapercibida en el mundo de las organizaciones. Muchas lo aceptan, pero están tan atados a la tradición que no logran darse cuenta de la senilidad a la que han llegado. Otros, víctimas de la arrogancia de sus altas jerarquías, consideran que el mercado nunca las abandonará; que se rompe cuando aparecen sustitutos y reemplazos con otros componentes de la cadena de valor. No hay que dejar de pensar que por mucho dinero que haya en el mundo del consumidor, si este no aprecia el beneficio que busca y recibe por lo que paga, abandonará su demanda.Los mercados se recomponen, hay un cambio profundo –el maquillaje puede no ser suficiente–; tanto que llevan al cambio y/o desaparición de algunos productos nacionales o internacionales de los cuales solo queda el buen nombre, o han sido sustituidos por otros más acordes con la época, la moda y la economía.Algunos de estos negocios/empresas ya recibieron la lección del mercado. Otros están envejeciendo casi sin darse cuenta que la lógica del cambio y el desarrollo vienen más rápido de lo esperado, y que la tecnología obliga a nuevas reglas para estar presente.Nuestros gobiernos vienen sin entender todavía los procesos de cambio. No hay, ni tampoco ha habido, leyes y políticas económicas que movilicen masivamente mentes y capitales en las direcciones estratégicas que el país requiere para su desarrollo, para distribuir mejor la riqueza transformando la educación y atendiendo a la asistencia pública; el incremento del ingreso per cápita; y el de convertir a los pobres en seres productivos, alejando así la violencia y la improductividad. ¿Acaso no sería esta una fórmula para rectificar el “error” del privilegio que significa que el diferencial del incremento en el precio internacional del petróleo solo vaya en beneficio de las empresas petroleras?Hay empresas y negocios que no resistirán el embate de la globalización. La movilización demográfica (uno de varios factores) está llevando a la gente a nuevas concentraciones y nuevas formas de consumir. Los propios estudios de mercado tendrán, por tanto, su lógica y su metodología, las bases seguirán siendo las cifras, pero más importante será el concepto.

jueves, abril 13, 2006

¿Hay algo positivo en el TLC?

La cultura del negativismo nos lleva casi siempre a pensar que lo nuevo es dañino, perjudicial; siempre estamos buscando la parte mala de ideas, actitudes, leyes y nuevas acciones direccionales; y que más cómodo es seguir pensando en línea recta. ¿Linaje, educación, imitación, desconocimiento...?El sector privado de la gestión comercial pudiera estar favorecido o perjudicado con la vigencia del TLC. No lo sabemos: pues politizado el tema, ya interviene un diferente factor que oscurece el criterio general.Es incuestionable que en mucho, por lo que se conoce e hilando fino, el Tratado puede resultar unilateral. Defiende Estados Unidos un territorio proveedor de commodities especialmente. Sin embargo, se puede pensar que dentro de este panorama que parece de una sola vía, se podrán encontrar soluciones de estructura que lleven a que los débiles puedan sacar provecho de entre sus disposiciones.Lo primero que debe suceder es que las empresas de negocios revisen sus estructuras para poder hacer frente al futuro. El conocimiento, la comprensión y la acción de parte del gobierno y el sector privado serán insustituibles para sacar provecho del nuevo entorno. El gobierno y la inversión privada tienen la palabra.Se abrirán y se cerrarán oportunidades: es lo que sucede en época de las grandes competiciones. Unos ganan, otros pierden. Revisemos la historia de la banca, del cacao, del banano, del camarón, de la industria de manufactura, y aun de la inmobiliaria.El TLC es un proceso de transferencia y transformación; de relaciones económicas y financieras: las empresas y las naciones conocen que no solo competirán entre sí, sino que se extenderá la acción a los continentes o a un grupo de naciones. ¿Llevará este nuevo paradigma hacia una crítica especialización, con sus consecuencias culturales, económicas, tecnológicas y hasta militares...?Una de las primeras consecuencias será la necesidad de revisar la estructura financiera de los gobiernos y las empresas; por razones más allá del proceso natural, tanto los unos como las otras vienen viviendo, casi en la generalidad de los casos, en una economía de apalancamiento, con deuda recurrente a corto plazo; en ocasiones con pasivos onerosos a largo plazo, o dependientes de un sistema bancario, que podría resultar amenaza para el sector favorecido. De otra parte, los gobiernos viven con eternos déficits, apalancados por préstamos internacionales (FMI, bonos de deuda, etcétera, que inciden en la inequidad, la pobreza, el marginalismo, la carga de impuestos, la inflación, y el beneficio para sectores de interés particular).Frente a la nueva competencia –que será de compradores y vendedores– se forzará el cambio de las estructuras financieras. La estructura del pasivo de las organizaciones tiene que ser revisada forzosamente para conocer hasta dónde una institución puede trabajar apalancada con deuda, desaparecer, venderse, asociarse por estrategia de supervivencia, etcétera (uso de la Prospectiva y sus técnicas).El directorio y la gerencia superior de las empresas –incluso de los bancos– tienen que estar alertas a la dirección que seguirán las finanzas internacionales. Las finanzas, en adelante no se podrán manejar solo con números, en función de tesorería, sino bajo nuevos conceptos y estrategia financieros.

jueves, abril 06, 2006

Pasado, presente y futuro

Cada día sorprende que muchos empresarios no han llegado a comprender todavía que el TLC nos lleva a una nueva manera de hacer las cosas en los negocios; que la geografía de las corrientes comerciales va a cambiar rutas y tecnologías; que algunos competidores, a menos que las empresas se diseñen para los nuevos mercados, tendrán que abandonar la carrera; y que esto dará oportunidades para decidir sobre la acción pasada, la presente y la futura.No es fácil describir lo que cada empresa de negocios tiene que comenzar a investigar en el momento actual. Para los nuevos mercados la tecnología informática y financiera va a encontrar nuevos productos con valor agregado. Un ejemplo simple y claro está en la telefonía que ha conseguido la miniaturización del aparato telefónico, que cada ciudadano sea dueño de un teléfono y pueda hablar desde y para cualquier sitio en el mundo.Las naciones comienzan a protegerse por medio de convenios o tratados justos o equilibrados. El mundo se ha sectorizado, el comercio se ha hecho global, el transporte de grandes cargamentos ya no tiene límites: enormes aviones cargueros y barcos que transportan contenedores de gran tamaño y peso, surcan con rapidez extraordinaria cielos y mares; lo que hace pensar que no existe espacio, límite, ni peso ni tamaño. La antigua tecnología del transporte ha quedado atrás y con eso termina el mito de espacios de almacenamiento, el bodegaje y los intereses de la inversión sobre inventarios no utilizados prontamente...Esta nueva era del progreso lleva a un cambio total del concepto del trabajo. Los tiempos y movimientos que dieron fama a Taylor cambian los principios de eficiencia. El trabajo rudo se está transfiriendo al computador y al robot. Las mentes del empleado y del obrero van adaptándose a las nuevas realidades. La tecnología está transfiriendo el trabajo de la fábrica a la casa; se tercerizan las actividades que dan lugar a un sinnúmero de cambios físicos y económicos. Las estadísticas al minuto están en la pantalla del computador sin necesidad de cálculos sofisticados de técnicos; las situaciones de los mercados están a disposición en internet. Las organizaciones de toda clase van aceleradamente hacia la dependencia de la informática, lo que obliga a que estas evalúen constantemente la sujeción a la tecnología.En forma paralela la dependencia mental de la fuerza de trabajo de administración y producción va disminuyendo su impulso creativo. Se pone tanta importancia al patetismo informático que el ser humano casi no tiene tiempo para pensar, asimilar, percibir y sacar conclusiones con menor riesgo.Es, pues, complicado para la gerencia de la nueva organización, la planificación estratégica tradicional. Hay muchos más factores que tomar en cuenta, y siempre tratando de encontrar la similitud en donde amarran el pasado con el presente para determinar el futuro en donde se quiere estar.El nuevo entorno al cual todavía la educación gerencial sistemática no llega es el desafío más serio que tienen los empresarios de hoy. La tecnología cambia los parámetros administrativos y financieros, la gerencia de recursos humanos tiene nuevos perfiles que aplicar para la selección, y los empresarios y gerentes afrontan nuevos riesgos e incertidumbres.